Creencias y valores.
Cómo seres humanos, deberíamos tomar conciencia de que estamos continuamente trabajando con creencias; estas creencias y valores forman parte de nuestra vida cotidiana.
Explorar nuestras propias creencias no es tarea fácil, no es sencillo, ya que no solemos plantearnos preguntas del tipo “¿Cuál es mi creencia limitante en este caso?”. Y si estamos conversando con otra persona y planteamos una pregunta así́, es muy probable que no nos entienda.
Por lo general desconocemos que estamos constantemente manejando creencias y, menos aún, que en ocasiones nos limitan en la aplicación de nuestros recursos personales. Estas creencias están basadas en pensamientos muy automáticos, muy idiosincrásicos, es decir, muy nuestros.
Preparación para identificar nuestras creencias
Además de la pura toma de conciencia, la forma más sencilla de identificar una creencia es a través del lenguaje, de las expresiones que escogemos al comunicarnos.
La elección de las palabras es un proceso inconsciente y revela la forma de pensar de nuestro interlocutor. También podemos preguntar a alguien “por qué́” hace algo, aunque debemos esperar una cierta resistencia ya que no nos gusta explicar las razones por las que hacemos las cosas por temor a que nos las cuestionen.
Entre las estrategias más extendidas en relación con la identificación de creencias se encuentran las siguientes:
• Operadores modales: “No debería estar aquí́”, “No soy capaz de conseguir un trabajo decente”. ¿Por qué́?
• Nominalizaciones: “Por el honor”, “Ante todo el respeto”, “Mi familia me causa frustración”. ¿Por qué́ haces cosas por conceptos que solo existen en tu mente?
• Causa-efecto: “Si soy blando con mis hijos, se van a creer que soy débil y no me van a respetar”. ¿Por qué́? ¿Qué te hace creer eso o siquiera pensarlo?
• Cuantificadores universales: “Todos los jefes son unos avaros”, “Siempre acabo igual”, “Nunca conozco a hombres que merezcan la pena”. ¿Por qué́ piensas eso? ¿Todos? ¿Siempre? ¿Nunca? ¿Ha habido excepciones? • Juicios generalizados: “A quien madruga, Dios le ayuda”, “Dime con quién andas y te diré́ quién eres”. ¿Por qué́ crees esas cosas? ¿Por qué́ crees que se aplican universalmente?

¿Qué son los valores?
Los valores son estados mentales complejos, modos de existencia por los que se opta y, en consecuencia, en los que se cree.
Pertenecen al ámbito de las creencias más arraigadas. En función de los valores (y creencias) nos permitimos vivir unas u otras experiencias y evaluamos las situaciones y comportamientos como buenos o malos, justos o injustos, éxitos o fracasos. Su poder emocional es increíble.
Los valores se definen con sustantivos: amor, compromiso, generosidad, sinceridad… Mientras que las creencias se definen con una frase: “los que tienen mucho dinero son tacaños” o “la vida es sacrificio”. Los orígenes de los valores son los mismos: familia, sociedad y cultura. No son ni mucho menos nuestra identidad ni una parte de nosotros; nos los han inyectado y nosotros los hemos aceptado como válidos.
Listado de valores / antivalores
Libertad, felicidad, honestidad, humildad, amor, paz, respeto, responsabilidad, sencillez, esclavitud, angustia, deshonestidad, Arrogancia, odio, guerra, desprecio, irresponsabilidad, soberbia, tolerancia, unidad, ayuda, amistad, caridad, equidad, justicia, fidelidad, conocimiento, trabajo, limpieza, intolerancia, divisionismo, perjuicio, enemistad, envidia, desigualdad, injusticia, infidelidad, ignorancia, pereza y suciedad.
Ejercicio para identificar tus valores
Te proponemos un ejercicio para que aprendas a identificar tus valores y creencias.
Escribe tus principales valores y ordénalos por orden de importancia. Después especifica brevemente lo que significa ese valor para ti. No todo el mundo tiene el mismo concepto de felicidad.
Ahora responde: ¿vives de acuerdo con tus valores? Si te resulta complicado este ejercicio, prueba lo siguiente: Haz una lista de personas a las que admiras. Anota lo que valoras de ellos. Tal vez esto pueda servirte para identificar tus valores.
El equipo de INVESTE dispone de ambos profesionales para el tratamiento de este tipo de problemáticas. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si te sientes identificado o tienes un familiar o conocido con este problema.