Qué es el duelo y su proceso
El duelo se lleva acabo mediante un proceso psicológico al que nos enfrentamos tras la perdida, algo que todo el mundo, tarde o temprano, viviremos a lo largo de la vida.
Es importante tener en cuenta que cuando hablamos de pérdida hacemos referencia a cualquier persona/objeto de apego, si bien la intensidad y las características de éste puede variar en gran medida en función del grado de vinculación afectiva y emocional con el objeto en cuestión.
No solo es importante ese apego si no también su propia naturaleza, historia previa y forma de ser de cada persona.
El duelo suele asociarse siempre a la muerte, pero las pérdidas pueden ser muy diversas: rupturas de pareja, cambios de domicilio, cambios de estatus profesional, procesos de enfermedad, entre otros.
¿Cuándo el duelo se convierte en un problema?
El duelo es parte de la vida y, por tanto, es importante no patologizarlo. No obstante, a veces puede acabar complicándose, de manera que la persona queda atrapada en ese dolor que le impide seguir adelante. Puede ocurrir de muchas formas:
- Cuadros depresivos intensos o cronificados
- Conductas de huida de las emociones que el duelo genera a través del uso de alcohol u otras drogas
- Reaparición en una pérdida presente de emociones y sentimientos de un duelo no resuelto en el pasado
- Presencia de fantasías de reunirse con el ser querido buscando la muerte de forma pasiva o activa
Cuando el duelo se complica, es importante pedir ayuda al entorno y, si es preciso, recabar la ayuda de los profesionales de salud mental.
Fases del duelo:
- Etapa de negación: Esa negación puede inicialmente amortiguar el golpe de la muerte de un ser querido y aplazar parte del dolor.
- Etapa de ira: En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como la búsqueda de responsables o culpables.
- Etapa de negociación: En esta fase las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de la muerte.
- Etapa de depresión: Algunas personas pueden sentir que no tienen incentivos para continuar viviendo en su día a día sin la persona que murió y pueden aislarse de su entorno.
- Etapa de aceptación: Una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional en un mundo en el que el ser querido ya no está
Las personas no pasan necesariamente por todas estas etapas ni en ese orden específico, así que el duelo se puede manifestar de distintas maneras y en momentos diferentes para cada persona.

¿Cuáles son las tareas que hay que llevar para pasar el proceso de duelo?
- Debemos aceptar la realidad de la pérdida
- Trabajar las emociones y el dolor ante la pérdida
- Adaptarse al medio en el que el ser querido/objeto de apego está ausente
- Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo
¿Cuándo finaliza el proceso del duelo?
Para esta pregunta no existe una respuesta fácil. El duelo finaliza cuando la persona supera la última fase del duelo, la restitución. Es imposible establecer un plazo.
Un buen indicador de que un duelo se acerca a su fin es que la persona superviviente pueda pensar en el fallecido sin sentir dolor.
Siempre habrá una sensación de tristeza cuando pensamos en alguien a quien hemos amado y perdido, pero es una clase de tristeza diferente, carente de la cualidad desgarradora que tenía anteriormente.
Hay personas que parece no finalizar nunca. También puede volver aparecer y se tendrá que volver afrontar y lo importante es tener las herramientas adecuadas para ello
El equipo de INVESTE dispone de ambos profesionales para el tratamiento de este tipo de problemáticas. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si te sientes identificado o tienes un familiar o conocido con este problema.