¿Qué regalo estas navidades a mis hijos?
En esta época del año donde reina el amor y la felicidad nos encontramos con un gran problema para nuestros bolsillos y para nuestra salud mental, la búsqueda de los regalos de nuestros hijos. ¿Qué elijo?, ¿Cuántos regalos compro?, ¿Estoy escogiendo bien?
Todas estas preguntas nos persiguen este mes y, esta complicada situación nos lleva a lidiar entre las peticiones de nuestros hijos y la educación y valores que, como padres, queremos dar a nuestros hijos.
En la sociedad de consumo en la que vivimos es muy fácil caer en el error de sucumbir a todas las peticiones de nuestros hijos para verlos felices y risueños durante estas fechas pero, debemos tener en cuenta que seleccionar el tipo de regalos y la cantidad es otra forma de educar a los más pequeños y, por eso son tan importantes las reflexiones que proponemos en este post.
Recordemos que si el niño lo tiene todo pierde la ilusión por las cosas y el valor de las mismas y reduce su tolerancia a la frustración.
Para seleccionar los regalos de manera óptima, es importante hacer la carta de Papá Noel o de los reyes magos de manera correcta. En primer lugar es importante limitar el número de regalos, unos 3 o 4 regalos es más que suficiente para estas fechas.
Además, debemos dedicar un tiempo a redactar dicha carta con nuestros hijos teniendo en cuenta algunas pautas:
- Juguetes. Regalar en exceso es perjudicial para nuestro bolsillo y para la educación de nuestros hijos que aprenden el consumismo y no a valorar cada uno de esos regalos. Es por ello que debemos controlar la lista de juguetes que compramos. Aunque la lista sea larga, los niños deben comprender que no es posible tener todos esos juguetes y priorizar sus preferencias, de este modo, previamente gestionamos las expectativas de los niños. En este punto deben recibir únicamente los regalos que más deseen.
- Regalos educativos. Es importante añadir a la lista de regalos algo educativo como libros o juegos que permitan adquirir o mejorar los conocimientos o habilidades de los más pequeños.
- Regalos para compartir. Podemos sorprender a nuestros hijos con unas entradas para algún espectáculo, para un parque de atracciones o algún viaje en familia.
- Pedir algún deseo. Para finalizar la carta podemos decir a los niños que incluyan un deseo, algo que no sea material. Por ejemplo: deseo que este próximo año sonriamos todos los días, o deseo que toda la familia sea feliz este próximo año.
A continuación, para facilitar la complicada elección de los regalos en estas fechas navideñas, vamos a enumerar unos consejos a tener en cuenta a la hora de escoger regalos para los niños.
- Regalos que fomenten la creatividad y la imaginación.
- Tener en cuenta las aficiones de niño sobre todo si son aficiones relacionadas con la música o el deporte que fomentan muchos valores.
- “Una cocinita para la niña y un coche para el niño”. No caer en algo tan antiguo como los roles o estereotipos de género. Si una niña quiere una cocinita se la compramos y si un niño quiere una cocinita también se la compramos. Que la decisión sea de los niños y no de los adultos y sus prejuicios.
- Regalos que fomenten la comunicación y la unión familiar. Es decir, regalos que impliquen compartir en familia.
- Elegir juguetes educativos pero a la vez atractivos para el niño.
- No regalar siempre lo mismo porque al niño le gusta mucho ese determinado tipo de juguetes, el niño debe tener diversas experiencias para estimular su desarrollo.

Regalos adecuados a la edad y momento evolutivo del niño:
- Niños menores de 3 años: juguetes para favorecer la estimulación psicomotriz, que emitan sonidos, que favorezcan la maduración del lenguaje, juguetes con textura, forma y colores o juguetes de construcción.
- Niños de 3 a 5 años: juguetes que estimulen la creatividad, la imaginación, el lenguaje y las habilidades manuales. Juguetes que le enseñen a ponerse de acuerdo, esperar turno, a negociar, a ceder y a organizarse.
- Niños de 6 a 8 años: pueden empezar con juegos de mesa con normas, libros, juegos de experimentos, juegos de imitación de lo que ven en la escuela o en casa (pizarras, cocinas, herramientas…).
- Niños de 9 a 12 años: juegos de estrategia y reflexión, que fomenten la actividad física, juegos de experimentos, audiovisuales y electrónicos.
Además de todo lo anterior y para que los niños adquieran valores propios de estas fechas navideñas como la solidaridad y la generosidad, podemos proponer a los niños donar algunos de sus juguetes a los niños que lo necesiten.
De este modo, los más pequeños aprenderán a compartir y a valorar lo que tienen.
Por último, recordar que el mejor regalo que podemos hacer a los más pequeños es nuestro tiempo, aprovechemos estas navidades para disfrutar de la familia.