En primer lugar, ¿Qué es EMDR?
Eye Movement Desenzitization and Reprocessing (EMDR) es una metodología de trabajo en psicología que utiliza los movimientos oculares (y otros tipos de tapping como le llamamos en este proceso y del que te hablaremos).
Se trata de una terapia no convencional, que llega donde otro tipo de terapia no llega. Una terapia científicamente demostrada por sus favorables resultados en diferentes vivencias traumáticas (recordarte que trauma no son necesariamente cosas graves, también cosas que pasan en el día a día en todas las familias).
Trabajamos en el continuo pasado-presente-futuro. Es decir, detectamos qué dispara en el presente el malestar, tratamos de entender la historia de ese síntoma (pasado), con la finalidad de procesarlo y que no vuelva a aparecer (futuro). La terapia EMDR consta de 8 fases que hablaremos de forma resumida.
Fases iniciales EMDR
- Evaluamos sintomatología relevante y los disparadores del presente.
- Observamos cómo regulamos nuestras emociones a la hora de empezar el proceso. Evaluamos apego, esto es, nuestra forma de vincularnos.
- Construimos la línea del síntoma, es decir, creamos la narrativa de tu historia dándole significado y uniéndola en ese continuo pasado-presente-futuro, entendiendo cuándo empezó y dónde lo aprendí.
- Evaluamos también los recursos con los que ya contamos con la finalidad de regular nuestro presente.
- En estas fases contamos con metodologías conductuales como es la terapia cognitivo- conductual sin perder el foco EMDR.
Fases intermedias EMDR
Elegimos por dónde empezar y procesamos. Procesar en EMDR significa integrar de forma adaptativa la información.
Esto es, sanar esa vivencia que quedó guardada como una creencia negativa, como una sensación o una imagen que se repite en mi presente. Que el resultado de esa vivencia conecte con toda mi red de memoria.
Por ejemplo, mi creencia negativa actual puede ser no valgo para nada. Tras haber trabajado la linea del síntoma y entender dónde apareció y con qué se relaciona, el trabajo consistirá en guiar nuestro cerebro a procesar esa vivencia hasta una creencia positiva, como por ejemplo soy valiosx.
¿Cómo funciona científicamente EMDR?
Durante el sueño suceden muchas cosas: regeneramos tejidos, integramos lo que ha ocurrido durante el día, etc. Durante este aparecen los movimientos oculares rápidos (movimientos sacádicos).
Con EMDR simulamos este proceso con tal de integrar esa información que se quedó guardada en algún sitio sin terminar de integrarse con el resto de nuestra memoria.
Tu cerebro en algún momento ha podido aprender a pensar no valgo para nada y esto se activa ante diferentes situaciones, pero hay miles de situaciones donde puedo aprender a creer que soy valioso/a.
Durante el re procesamiento tu cerebro se moverá entre planos cognitivos y emotivos hasta alcanzar una visión más madura y funcional.

¿Para qué sirve EMDR?
Quizás no te hayas parado a pensar la cantidad de años que has vivido sin poder analizar de forma consciente si lo que te ocurría era normal y si tenías los recursos para gestionar eso que te ocurría.
Esos años han sido tu infancia (y adolescencia).
Muchas veces no es ni siquiera eso que te ocurrió lo que pudo hacerte daño, si no lo que se hizo con lo que te ocurrió.
Por ejemplo, ¿las personas adultas que tenían que protegerme me escucharon?, ¿pararon esa situación?, ¿al contarlo sentí que debería estar sintiendo otra cosa? Y un largo etcétera de situaciones cotidianas a poner foco. La terapia EMDR ayuda a ver lo que hasta ahora ha sido un síntoma y un problema, algo que me ayudó en un pasado a sobrevivir, pero ahora no me ayuda.
Pero de forma más específica, EMDR sirve para:
- Revivir el trauma en una situación de seguridad Desensibilización respecto al recuerdo
- Cambio en la perspectiva cognitiva Crear narrativa
- Recolocación del acontecimiento en el pasado Asimilación e integración de la experiencia
¿Cómo sé si podré funcionar con EMDR?
Primero tendremos que preguntarte si existe alguna patología de base como puede ser una cardiopatía, alguna dificultad visual que pueda impedir el trabajo.
Tendremos que evaluar si hay sintomatología presente que pueda dificultar el procesamiento de recuerdos, como por ejemplo disociación.
En el proceso EMDR buscamos obtener un doble foco: uno en el pasado y otro en el presente.
Por eso es importante tener la capacidad de estar conectado/a con tu cuerpo, enraizar el presente con facilidad, y no quedarnos en las vivencias pasadas o sensaciones desagradables. Para esto tenemos diferentes maneras de procesar y un trabajo previo muy importante, así que prácticamente cualquier persona puede trabajar con EMDR.
Creencias bloqueantes más comunes en adultos
1.Voy a enloquecer o perder el control
Justo vamos a trabajar para que esto no ocurra. Vamos a ayudarte a autorregularte y comprenderte mucho antes de empezar a procesar un recuerdo en concreto.
2.Voy a perder los buenos recuerdos
No vamos a olvidar, vamos a procesar la información de forma adaptativa. Es decir, vamos a activar tu red de memoria y conectar las peores vivencias con otro tipo de vivencias, para que estas primeras no queden ancladas.
3.Voy a cambiar
Si con cambiar nos referimos a pensar de forma más adaptativa entonces sí. Pero EMDR no puede cambiar personalidad, sino la forma en que pensamos y cómo regulamos lo que sentimos.