Tabla de contenidos
- 1 Trastorno de estrés postraumático
- 2 ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
- 3 ¿CÓMO SE COMPORTA LA PERSONA VÍCTIMA DE UNA SITUACIÓN TRAUMÁTICA?
- 4 ¿QUIÉN TIENE MÁS RIESGO DE PADECER EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
- 5 ¿CÓMO EVOLUCIONA EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
- 6 ¿PUEDO HACER ALGO PARA RECUPERARME EN CASO DE HABER SUFRIDO UN TRAUMA?
Trastorno de estrés postraumático
El Trastorno de estrés postraumático se está viendo cada vez más en consulta. Dada la crisis sanitaria y social que estamos atravesando en los últimos meses, son muchas las personas que actualmente tienen riesgo de sufrir un trastorno de estrés postraumático, por la exposición a situaciones vitales estresantes y el constante bombardeo de noticias pesimistas y desesperanzadoras.
Desde INVESTE te presentamos algunas pinceladas sobre este trastorno, para que puedas identificarlo y pedir ayuda en caso de que te sientas identificad@ con algunos de sus síntomas.
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
El Trastorno de estrés postraumático (TEPT) se caracteriza por una reacción de estrés y ansiedad que aparece tras la vivencia de un acontecimiento traumático más allá de la experiencia habitual humana, que pone en riesgo la vida de la persona o de personas allegadas.
Experiencias típicas son:
- Crisis sanitarias.
- Catástrofes naturales: terremotos, huracanes, incendios, tsunamis.
- Accidentes: de tráfico (coche, moto, avión los más comunes) o laborales.
- Delitos: robos con violencia, atentados terroristas, secuestros, agresiones sexuales.
¿CÓMO SE COMPORTA LA PERSONA VÍCTIMA DE UNA SITUACIÓN TRAUMÁTICA?
- La persona reacciona con miedo e impotencia, revive el acontecimiento en forma de imágenes intrusivas, pesadillas, flash-backs, dibujos repetitivos en el caso de niños, etc.
- Intenta evitar la rememoración, evitando lugares, pensamientos o personas que le recuerden al episodio traumático.
- Mantiene ansiedad constante en forma de insomnio, irritabilidad, sobresalto ante los ruidos, problemas de concentración, etc.
- No es infrecuente que la persona presente dificultades temporales para recordar el episodio traumático.
- Pueden aparecer síntomas depresivos, como embotamiento emocional, desapego del entorno y sensación de un futuro desolador.
¿QUIÉN TIENE MÁS RIESGO DE PADECER EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
Se sabe que la prevalencia a lo largo de la vida es del 8% en la población general.
Las características del trauma, de la persona y del contexto social influyen en la probabilidad de padecerlo. Tras un desastre natural, este trastorno afecta al 15% de las personas expuestas, llegando al 80% en víctimas de abusos sexuales. Son factores de riesgo:
• Sexo femenino.
• Solteros, divorciados y viudos.
• Personas socialmente retraídas.
• Inseguridad en la adolescencia.
- Antecedentes de abuso sexual.
- Personas con bajo nivel socio-económico.

¿CÓMO EVOLUCIONA EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
Generalmente evoluciona favorablemente si se lleva a cabo un tratamiento psicológico adecuado y en los casos que lo requieran se complementa con un tratamiento psiquiátrico , pues la mayoría se recupera. Sólo uno 10% no mejora o empeora. Entre sus complicaciones, se puede ver depresión o consumo abusivo de tóxicos.
¿PUEDO HACER ALGO PARA RECUPERARME EN CASO DE HABER SUFRIDO UN TRAUMA?
Por supuesto. El apoyo psicológico y social es fundamental, así como el diagnóstico y tratamiento precoz.
Como terapeutas, desde INVESTE, ayudamos a la persona a vencer la negación respecto al acontecimiento traumático, animándola y estimulándola para que comente el acontecimiento. Además, las técnicas de relajación y otras estrategias para el manejo del estrés son altamente efectivas.
En caso de complicarse con depresión, ansiedad o insomnio, algunos medicamentos pueden ser necesarios, siempre bajo la prescripción y supervisión de un médico psiquiatra.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si te sientes identificado con este post, podemos ayudarte a superarlo.