Trastorno por atracón
El trastorno por atracón se caracteriza por ingerir una cantidad de alimentos en un periodo de tiempo determinado que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias similares. En la adolescencia los casos de trastornos de conducta alimentaria han aumentado un 40% en los últimos años.
Es la 3ª enfermedad crónica más frecuente en adolescentes femeninas y el 90% de los casos tienen su inicio en la adolescencia. En el caso del trastorno por atracón, una de las consecuencias más habituales es tener sobrepeso u obesidad, con los riesgos que conllevan para la salud, como puede ser padecer diabetes o colesterol.
Características del Trastorno por Atracón
- Episodios recurrentes de atracones: estos episodios se caracterizan por la ingesta de una cantidad muy superior de comida en un periodo determinado de tiempo
- Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio. Por ejemplo tener la sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere.
- Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
- Comer mucho más rápido de lo normal.
- Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
- Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
- Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
- No se realizan conductas compensatorias, es decir, no realizan ejercicio físico en exceso, no hay abuso de laxantes ni diuréticos, no se producen el vómito…
Los atracones se producen al menos una vez a la semana durante un periodo prolongado de tiempo (2-3 meses aproximadamente). La gravedad del Trastorno por Atracón dependerá de los atracones que se produzcan a la semana, siendo leve cuando hayan entre 1 y 3 atracones semanales y grave cuando se produzcan entre 9 o más atracones por semana.
Consecuencias físicas
- Dilatación gástrica y de las glándulas salivales.
- Colesterol elevado.
- Reflujo gastrointestinal.
- Irregularidades menstruales en el caso de las mujeres.
- Edemas en las extremidades.
- Diabetes.
- Hipertensión arterial.
Consecuencias psicológicas
- Inestabilidad emocional.
- Sentimiento de culpabilidad y vergüenza. Mentiras.
- Impulsividad. Descontrol de impulsos.
- Baja Autoestima.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Falta de concentración y memoria.
- Empeoramiento de las relaciones sociales y familiares.
- Funcionamiento caótico. Interferencia en estudios y trabajo.
El trastorno por atracón en la adolescencia tiene un tratamiento psicológico eficiente que debe ser tratado por profesionales con el objetivo de instaurar hábitos saludables que favorezcan la recuperación, introducir pautas de control estimular ( como por ejemplo, no saltarse ninguna comida establecida, cuidar el ritmo de la ingesta, comer acompañad@ y respetar el orden de los platos, entre otras) y fomentar el desarrollo de habilidades de autocontrol frente a los atracones.
En Investe Psicólogos tenemos a los especialistas en trastornos de conducta alimentaria: tanto la anorexia, la bulimia, la obesidad y el trastorno por atracón. Realizamos una valoración psicológica con el fin de establecer un diagnóstico diferencial y así poder realizar un tratamiento psicológico individualizado para conseguir los objetivos terapéuticos establecidos.
Recalcar que el papel de la familia en el tratamiento psicológico de este trastorno. La familia ayuda a mantener la adherencia al tratamiento del paciente, es decir, el grado con que el paciente sigue las indicaciones como el terapeuta le indica, pone en practica las herramientas que se le facilitan y así conseguir mejorar el ritmo y la eficacia del tratamiento y que la recuperación sea mayor.
La familia será clave y fundamental para apoyar al paciente, darle cariño y ayudarle en la aceptación del problema, validar los cambios y las mejoras que va teniendo. Además de todo esto si hay un buen clima familiar junto con el terapeuta se llega a fomentar una evolución positiva de este trastorno o de cualquier otro trastorno de conducta alimentaria.