Violencia de género.
La violencia de género es una realidad social que nos afecta a todos y nos implica a todos. Antiguamente esta problemática afectaba al ámbito privado, quien no ha escuchada el refrán “los trapos sucios se la van en casa”.
Estas situaciones suponen que la mayor parte de las mujeres no tengan el valor para denunciar su situación por vergüenza o por miedo a que no las crean.
Por suerte, actualmente nuestra sociedad ha abierto los ojos en este sentido y cada vez son más las mujeres que toman conciencia de la situación y deciden salir de ella.
Aún así, siguen siendo muchas las mujeres que bajo la sumisión de hombres violentos y manipuladores, no consiguen ver la situación en la que se encuentran y ponerle fin. Por todo esto, a continuación vamos a hablas sobre los diferentes tipos de violencia, la escalda y el ciclo de la violencia.
Antes de empezar, es importante añadir que todas estas situaciones son fruto de una relación de poder ejercida por el hombre dentro de la relación de pareja, por ello, en ninguno caso, las mujeres son las culpables de las diferentes situaciones violentas que les ocurren.
¿Qué tipos de violencia podemos encontrar en una relación de este tipo?
- Violencia física: que supone un daño o riesgo para la integridad física.
- Violencia psicológica: que supone un daño o riesgo para la integridad psicológica y emocional de la víctima. Humillaciones, amenazas, control y aislamiento son tipos de violencia psicológica.
- Violencia económica: es violencia económica el control de la economía y la prohibición de tomar decisiones.
- Violencia sexual: no necesariamente una violación o abuso sexual, dentro de una relación de pareja, mantener relaciones sexuales por miedo a posibles represalias es un tipo de violencia.
La escalada de la violencia
La escalada de la violencia hace referencia al aumento progresivo de las agresiones que se dan en una relación de pareja en la que se ejerce violencia. En esta escalada de la violencia, las agresiones se reparten en el tiempo.
Si pensamos en una escalera, los micromachismos se encontrarían en el primer escalón, la violencia psicológica en el segundo y la violencia física en el tercero. El último escalón es la muerte violenta.
Para comprender mejor este proceso de escalada de la violencia lo podemos comparar con la fabula de la rana y el agua hirviendo.
“Si echamos una rana en una olla con agua hirviendo, esta salta inmediatamente hacia fuera y consigue escapar. En cambio si ponemos una olla con agua fría y echamos una rana esta se queda tan tranquila. Y si a continuación empezamos a calentar el agua poco a poco, la rana no reacciona sino que se va acomodando a la temperatura hasta que pierde el sentido y, finalmente muere achicharrada”
La violencia de género no suele empezar con una agresión física si no que van aumentando en intensidad y frecuencia a medida que pasa el tiempo.
Si la violencia ocurre de forma brusca, se pide ayuda de inmediato pero, si el maltrato ocurre poco a poco, es mucho más difícil ver el problema y pedir ayuda porque la mujer acaba normalizando la situación.

El ciclo de la violencia.
El ciclo de la violencia, denominado así por Lenore Walker, nos permite comprender como se produce la violencia y porque se mantiene. Las etapas que se explican a continuación pueden variar en cuanto a su duración y frecuencia.
- Fase de acumulación de la tensión: esta fase se caracteriza por la sucesión de conflictos, muchas veces incomprensibles, dentro de la relación. Enfados, discusiones, acusaciones, desprecios y actitudes hostiles hacia la mujer se repiten durante esta fase. Ante esta situación, la mujer intenta calmar y complacer al hombre, para ello, evita hacer cosas que le molesten porque la mujer tiene la creencia de que la culpa de los conflictos es suya.
- Fase de explosión de la violencia. En esta fase estalla la violencia. Se producen las agresiones físicas y aumenta la violencia psicológica. Golpes, amenazas, zarandeos, empujones, agresiones físicas o sexuales son características de esta fase del ciclo de la violencia. Tras esta fase, la victima suele pedir ayuda o interponer una denuncia.
- Fase de calma, reconciliación o “luna de miel”. Esta fase es clave para mantener a la mujer en la relación de violencia, a través de la manipulación afectiva el hombre evita que la relación termine y se gana la confianza de la mujer llegando al punto de poder retirar la denuncia. Durante esta fase el hombre se disculpa, promete que nunca volverá a pasar y busca excusas, llegando a cargar la culpa sobre la mujer que acaba sintiéndose responsable de la situación. Tras las disculpas y el arrepentimiento del hombre, la mujer piensa que la situación cambiará y retoma la relación rechazando cualquier tipo de ayuda.
Debemos recordar que esto es un ciclo y que las fases se van a repetir con el paso del tiempo una y otra vez pudiendo disminuir el periodo de tiempo entre una fase y otra.
Además, a medida que pasa el tiempo, la fase de luna de miel puede llegar a desaparecer y aumentar los episodios violentos.
Con todo esto, podemos comprender la situación en la que se encuentran las mujeres y la dificultad que entraña salir de ella.
La minimización y normalización de la violencia, la vergüenza, las posibles represalias y la culpa impiden a las mujeres ver y comprender la problemática en la que se encuentran y dificulta la toma de decisiones para salir de ella.
Si después de leer este post consideras que puedes ser víctima de violencia de género o conoces a alguien que pueda serlo no dudes en denunciar y pedir ayuda a un profesional de la psicología que te ayude a recuperar a esa persona que eras y que alguien se ha encargado de eclipsar.